¡Unjú! Quien no los conoce que los compre…
La izquierda siempre busca reinventarse, cada vez que fracasan en el tema de la economía, como no quieren aceptar el capitalismo, pues buscan otras vías para justificar el autoritarismo criminal que promete la agenda 2030, que impone el lema “no tendrás nada y serás feliz”, según la explicación que dan y cito: “El Comunismo Libertario es una sociedad sin dinero, sin gobernantes, donde todo se decide de abajo a arriba. Donde las personas se auto-organizan y deciden todo aquello que les afecta en comunidad. Donde no existe la propiedad privada. Donde no existe la desigualdad. Donde, por fin, se hace realidad la terna revolucionaria: Libertad, Igualdad y Fraternidad.”
¿Así o más claro?
Entonces, en Claridad nos encontramos con esto:
En definitiva, resulta muy positivo que en Estados Unidos se le pusiera freno al avance de la ultraderecha, aún cuando se está muy lejos de haberla vencido. Para los puertorriqueños que, además de ser su colonia tenemos a más de la mitad de nuestro pueblo residiendo allá, el resultado electoral era importante. También para el resto del mundo que miraba con aprehensión lo que decían las encuestas y repetían los comentaristas.
La ola que Lula inició en Brasil derrotando al fascista Bolsonaro, no se detuvo en Estados Unidos gracias a la juventud de ese país y, sobre todo, a las mujeres.
No fue “The economy, stupid”, fue el abortoPor manuel-de-j-gonzalez – noviembre 15, 2022Exdirigente estudiantil y reconocido dirigente independentista puertorriqueño. Abogado con oficina en Río Piedras. Miembro de la Junta de Directores del semanario Claridad y de la Fundación Carvajal. (info 80 Grados)
¿Cómo sobrevive y prospera la doctrina marxista pese a su temprana refutación teórica y su posterior colapso histórico? ¿Cómo una doctrina criminal, responsable de los mayores genocidios de la historia contemporánea, es defendida por intelectuales, artistas y “jóvenes idealistas” en todo el mundo? ¿Cómo el socialismo totalitario de inspiración marxista atrae hoy en Occidente no solo a políticos radicales sino a corporaciones, a los ricos, y a buena parte de los líderes de la industria tecnológica?
Lo primero a considerar es que se trata de una doctrina ampliamente defendida en donde menos se lo sufrió directamente, y eso ya nos dice mucho, pero no explica que con cien millones muertos a cuestas y habiendo dejado una estela de destrucción material y moral indescriptible tras su colapso, el marxismo reviva en hoy Occidente o establezca en Asia un nuevo imperio a la escala del perdido y sin sus mayores debilidades, o que, de hecho, sea marxista el ala de ultraizquierda radical que hoy define la agenda del Partido Demócrata de Estados Unidos.
¡Es el marxismo, estúpido!Guillermo Rodríguez12.03.20Guillermo es profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, investigador en el Centro Juan de Mariana y autor de varios libros
Washington D.C. – En momentos en que el gobernador Pedro Pierluisi aún promueve el proyecto de status 8393, el republicano Jody Hice afirmó hoy que el gobierno de Puerto Rico suele venir al Congreso “estirando las manos para pedir más dinero”, y en el caso de esta administración, la estadidad.
Hice – quien votó en contra del 8393-, volvió a cuestionar que se excluyera el status territorial como alternativa de esa legislación, aunque confundió el número, al llamarla la 1522, que es el proyecto del demócrata Darren Soto (Florida) y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, que propone un referéndum federal estadidad sí o no.También criticó que no se celebrara una audiencia formal en torno a una medida, que por incluir la estadidad sostiene que “requiere un proceso meticuloso”.
Pero no ha sido culpa de los puertorriqueños, aunque si son culpables eligiendo a los mismos políticos que nunca resuelven el problema que prometen resolver, elección tras elección, peor aún, los demócratas y republicanos nunca le han prestado atención a Puerto Rico, porque han habido issues que nos han alejado de Washington como lo fue el asunto de la Marina estadounidense y sus prácticas militares en Vieques en el 2000 luego del accidente donde murió David Sanes.
El proyecto 8393 – adoptado en julio pasado en el Comité de Recursos Naturales, con el voto en contra de todos los republicanos presentes, excepto González-, persigue un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la libre asociación y la independencia.Aunque la medida no está en la agenda del Senado, si el 8393 se aprueba en la Cámara baja sería la primera vez que ese cuerpo legislativo excluye el status territorial como alternativa.“No es ningún secreto que me opongo a la estadidad de Puerto Rico. Y ciertamente no estoy solo en esa posición. Tampoco es ningún secreto que muchas personas en Puerto Rico quieren la estadidad. Pero hay muchos asuntos y argumentos convincentes que deben ser considerados. Y el proyecto de ley que este comité forzó (en referencia al 8393), ha tenido fallas intrínsecas. No permite, por ejemplo, que Puerto Rico siga siendo un territorio”, dijo Hice – quien no regresará en enero al Congreso-, en su turno en la audiencia pública del Comité de Recursos Naturales en torno al proceso de reconstrucción en la Isla.
Hice dijo que “es crítico que las medidas legislativas consideren todas las posibles opciones” y objetó que el proyecto “no haga absolutamente nada por resolver la crisis de deuda a que se enfrenta” la Isla, lo que dijo que haría las cosas peor si Puerto Rico decidiera ser un país soberano.
¿Es la economía, estúpido?
Aunque reconoce que el proceso de reestructuración de la deuda avanza, Hice lamentó que no se haya utilizado la audiencia del jueves para discutir la ley Promesa, que creó la Junta de Supervisión Fiscal y el proceso judicial territorial de quiebra.
“Ni siquiera estamos cerca de tener una discusión seria sobre la estadidad. Hay tantos problemas y aquí hemos estado jugando con el tema, solo tratando de hacer que suceda sin siquiera audiencias serias. El gobierno debe asumir la responsabilidad y solucionar los principales problemas que enfrenta Puerto Rico antes de que siquiera comencemos una discusión seria aquí sobre la estadidad”, agregó Hice, quien buscó sin éxito la candidatura republicana a secretario de Estado en Georgia.
Los comentarios de Hice generaron duras crítica del presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata Raúl Grijalva (Arizona), la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, y el congresista demócrata Darren Soto (Florida), cuyas intervenciones el gobernador Pedro Pierluisi agradeció.
Grijalva dijo a Hice que Puerto Rico reclama asistencia por desastres igual que lo hacen Texas o Florida, y que se trata de ciudadanos estadounidenses. La comisionada González, por su parte, sostuvo que Hice no representa a Puerto Rico ni vive en la Isla.
“No queremos trato especial, queremos trato igual”, indicó, por su parte, el gobernador Pierluisi, quien habló en favor del 8393 en su ponencia y se reuniría esta tarde con el líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer (Maryland) – quien saldrá del liderato demócrata en enero-, para discutir las posibilidades de llevar a votación en el hemiciclo cameral, en diciembre, esa medida.
No se trata de trato especial, pero, nunca ha habido una discusión pública seria sobre lo que llevó a la isla a la quiebra…
Tras la reunión con Hoyer, Sheila Angleró, portavoz del gobernador, dijo que Pierluisi pidió a Hoyer que lleve al hemiciclo el 8393 y que el líder demócrata “continua recabando apoyo de los congresistas para asegurar la aprobación del proyecto”. Dijo que también hablaron de la decisión de Hoyer de no buscar un puesto directivo, después de los demócratas perder la mayoría en la Cámara baja.El demócrata Rubén Gallego (Arizona), quien defiende la estadidad para Puerto Rico, abogó en la sesión por la aprobación del 8393.
En su intervención, mientras, el republicano Doug Lamborn (Colorado) sostuvo que en momentos en que el gobierno federal invierte en la modernización de las redes eléctricas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, “es hora” de que sus corporaciones de electricidad “paguen sus deudas”.
Republicano Hice cuestiona que el gobierno acuda al Congreso “con la mano extendida a pedir más dinero y la estadidad”El tema del status de Puerto Rico estuvo presente en la audiencia del Congreso sobre la reconstrucción de la isla a la que acudió el gobernador Pedro Pierluisijueves, 17 de noviembre de 2022Por José A. Delgado
Estrella 51